miércoles, 27 de abril de 2016

JUEGOS SOBRE LA HISTORIA Y SUS ETAPAS

Juego de ciencias sociales para alumnos de tercer ciclo de primaria que les ayudará a adquirir y repasar conocimientos básicos sobre la Historia, las etapas históricas, las unidades de medidas y las ciencias afines a esta ciencia. Juego relacionado con la Competencia Cultural y Artística.

Consiste en responder a 10 preguntas y tratar de sacar la mayor puntuación para evaluar los conocimientos del alumno. 

JUEGOS DIVERTIDOS PARA LLEVAR A CABO EN EL AULA

JUEGOS DIVERTIDOS PARA LLEVAR A CABO EN EL AULA

Introducción


Nosotros como alumnos de primaria que hemos sido hace ya varios años, sabemos que muchas veces nos hemos llegado a aburrir escuchando la lección completamente conceptual del profesor/a, saturarnos o incluso, la mayoría hemos acabado mirando a las “musarañas”. Esto ocurre mucho en historia, por eso vamos a proponer una serie de juegos que hemos encontrado en la red y que consideramos que pueden resultar útiles para que los alumnos se diviertan a la vez que aprenden historia, casi sin darse cuenta pues muchas veces, los docentes desconocen la gran utilidad de estas técnicas.

Balón prisionero de historia

Este juego es quizás un poco caótico y complicado de realizar en cuanto a lo que espacio y tiempo se refiere pero supone una actividad plenamente interactiva. Consiste en relacionar algo que a los niños de primaria les suele gustar mucho, llegando a realizarse en muchas clases de educación física, es decir, el famoso “balón prisionero” y algo que suele considerarse denso y difícil (la historia). Como resultado, obtenemos una mezcla cuanto menos curiosa y divertida, consistiendo en un partido de balón prisionero que puede representar una guerra histórica, por ejemplo, la caída de Constantinopla. En un extremo tendríamos al primer bando (los turcos­otomanos) y el bando restante serían los musulmanes. Mientras los alumnos juegan, el profesor irá narrando hechos relacionados con dicha batalla y de esta forma, los alumnos estarán representando un hecho histórico que cobra importancia
sexto de primaria y lo estarán haciendo casi sin darse cuenta.
Jeopardy de historia

Puedes jugar un jeopardy de historia si tienes un gran número de alumnos y también si solo tienes un par de niños. Para este juego, debes prepararte con anticipación, haciendo unas pocas categorías históricas, con preguntas para cada tema. Algunas ideas para crear las categorías pueden incluir temas como personas (el Cid), guerras (Navas de Tolosa), cronología y vocabulario. Divide a los niños en equipos y lanza una moneda para ver qué equipo empezará el concurso primero. Este juego es una “carrera” de preguntas y respuestas entre los equipos y los ganadores serán los que al final logren responder a la mayor cantidad de preguntas correctamente. Habrá ningún premio para los ganadores para no discriminar al subcampeón, únicamente el prestigio de la victoria pues si algo caracteriza a los niños es el deseo de querer ganar siempre.

Dibujos Históricos

En esta actividad, el maestro propondrá a los alumnos para que hagan un dibujo (se puede sustituir por cualquier otra actividad que sea compatible) sobre su personaje histórico favorito, si no lo tienen pues le asignará uno el maestro que presente curiosidad al alumno en cuestión. Deberán ser originales y solo como serían estos personajes desde su punto de vista. Para terminar, pondremos los dibujos en las paredes del aula y así los podrán mirar siempre que quieran mientras dicen porque los han pintado de esa forma o no, entrando en escena el profesor, quien lo deberá relacionar con la lección o también felicitar al alumnos por haberse parecido bastante e incluso, quitar concepciones erróneas como por ejemplo, dibujar al Cid como alguien pequeño y débil, debido a que en casi todos los libros de historia se le representará como un valeroso caballero.
Fuente
http://www.ehowenespanol.com/juegos­ensenar­historia­info_316734/

Ramón Rubio y Daniel Ávila.



lunes, 25 de abril de 2016

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA

1.       LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA.

La civilización griega estaba formada por polis o ciudades.
Las polis eran independientes pero tenían en común entre sí una lengua y una cultura. Comerciaban por todo el Mediterráneo y fundaron las colonias. Las polis más importantes de Grecia fueron Esparta que gozaba de un ejército poderoso, sometiendo durante un tiempo a todas las polis. Y Atenas que destacó por su organización social y su arte.

Las características de estas sociedades eran:
  • La división social donde había ciudadanos que participaban en la política y los no ciudadanos que estaban excluidos del gobierno. 
  • Las mujeres y los esclavos no eran ciudadanos. El gobierno democrático. En Atenas se reunían los ciudadanos en una Asamblea para votar las decisiones y elegían a sus gobernantes.

    Enlace: https://historia116.wordpress.com

    En cuanto a la
    cultura, podemos decir:

  • El desarrollo científico. Destacaron el matemático Pitágoras y el físico Arquímedes.
  • La religión. Los griegos eran politeístas, es decir, creían en varios dioses.
  •  La literatura. Construyeron teatros.
  •  El arte. En la arquitectura desarrollaron diversos estilos y en la escultura representaban la figura humana.
  • El deporte. Crearon los juegos olímpicos.
ACTIVIDADES

1.       Describir una pequeña línea del tiempo desde la Prehistoria hasta la Edad Antigua.
2.       Buscar información sobre personajes importantes de la cultura griega (literatura, arte, científicos, etc)
3.       Juego de roles, donde algunos alumnos representarían una asamblea, otros a los no cudadanos, etc.
4.       Citar los rasgos de la cultura griega en la Edad Antigua.
Ignacio García Carvajal y Raúl Durán López





.

Revolución industrial


La revolución industrial es un conjunto de profundos cambios técnicos y económicos que modificaron la forma de trabajar y de vivir de muchas personas. Estos cambios comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendieron posteriormente. Hablaremos de forma breve pero clara de sus características:

Sociedad
La sociedad industrial se dividía en:
● Clases bajas: Proletariado ​industrial, pequeños campesinos y jornaleros, marginados sociales, etc.
● Clases medias: Trabajadores cualificados, profesionales liberales, funcionarios, campesinos con tierras, pequeños industriales, etc.
● Clases altas: Alta burguesía​y la nobleza ​tradicional.

La clase baja creó los sindicatos​para defender sus derechos.

 Industrias y transportes
El ferrocarril​es uno de los grandes protagonistas de la Revolución Industrial. En sus comienzos se empleaba la fuerza animal como medio de locomoción, los raíles eran de madera y su empleo se limitaba a las minas para el transporte de carbón. Pero por el año 1814, George Stephenson añadió la máquina de vapor​al ferrocarril como medio de locomoción.
El barco de vapor ​fue el principal transporte por vía marítima pues sustituyó la propulsión por viento y la velocidad del mar.
Las carreteras se empezaron a construir antes de la Revolución Industrial. Desde el fin de las guerras napoleónicas a principios del siglo XVIII y en ausencia de otros medios de comunicación más eficaces, las carreteras fueron extensamente mejoradas.
Los primeros canales empezaron a ser construidos en Gran Bretaña en el siglo XVIII, con el objetivo de comunicar los centros industriales del norte británico con los puertos marítimos del sur y Londres.

Agricultura 
Se produce un uso de la maquinaria en el trabajo del campo.
Se empieza también a usar nuevas rotaciones, pues en un suelo de secano se pueden obtener plantas forrajeras combinadas con remolacha y se consiguen así dos cosechas, debido al aporte ácido y básico de los diferentes cultivos descritos.
Pero esto solo es posible gracias a los nuevos fertilizantes, los minerales,que llevan fosfatos, carbonatos, nitratos y que aumentan la productividad de manera brutal.

Ejercicio de aplicación
Una vez que conoces algunos datos importantes ¿qué crees que le hubiese pasado a la sociedad si la revolución industrial nunca hubiese existido? ¿cómo vivirían las personas sin ninguno de esos novedosos inventos?

Fuentes utilizadas:
Libro de conocimiento del medio de sexto curso. Editorial SM https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial http://html.rincondelvago.com/avances­agrarios­y­tecnologicos­en­la­revolucion­indu strial.html

Imágenes:
 https://www.emaze.com/@AOQIIZCT/Conceptos­relacionados­con­la­Revoluci%C3 %B3n­Industrial

http://sobrehistoria.com/todo­sobre­la­revolucion­industrial/

http://historiaybiografias.com/stephenson/

http://historiaybiografias.com/barco_vapor/

​Ramón Rubio Correa y Daniel Ávila Pardo 


Excursión a la Ciudad de Cáceres.


Previo a la excursión a realizar, se les proporcionara a los alumnos una clase en la cual se abordaran los sitios mas emblemáticos de Cáceres. Además se trataran temas como datos de censo y acontecimientos históricos acontecidos en dicha ciudad.
Para finalizar la clase previa se les explicara el concepto de Patrimonio de la Humanidad y cuando Cáceres fue nombrada como ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Durante la excursión se visitaran los lugares mas emblemáticos y se interactuará con sus personajes significativos; esto será guiado por la empresa Excursiones Extremadura.


Aquí ponemos en enlace con todas las actividades que ofrece esta empresa para excursiones:


Ficha de actividades: Excursión a Ciudad de Cáceres.

Nombre:                                       Apellidos:


¿Qué es lo te ha parecido más interesante de la visita a Cáceres? Razona tu respuesta.













¿Por qué es Cáceres una Ciudad Patrimonio de la Humanidad?














¿Cuales son los personajes más ilustres de Cáceres?













José Manuel Flores Guerrero
Javier Guillen Guerrero
Alberto José León Rojas





domingo, 17 de abril de 2016

DATAR HECHOS HISTÓRICOS

Para ordenar cronológicamente los hechos históricos, es necesario tomar una fecha de referencia, la cual puede haber cambiado a lo largo del tiempo y no es la misma para todas las culturas. Por ejemplo:
·         Antiguamente, los griegos iniciaban la datación en el año de la celebración de la primera Olimpiada, y los romanos la comenzaban en el año de la fundación de Roma.
·         Los musulmanes toman como referencia el año en que Mahoma huyó de la ciudad de La Meca a la de Medina.
·         En nuestra cultura se toma el año de nacimiento de Jesucristo; es el año 1.

De este modo, nosotros datamos los hechos históricos de la siguiente forma:
Actividades:
1. Investiga en tu familia y escribe:
a) Los años, los lustros y as décadas que tenéis tú, el miembro de más edad de tu familia y el más joven.
b) El años de nacimiento de cada uno de vosotros y el siglo correspondiente.
2. Ordena de más antigua a más actual las fechas siguientes:
145 a.C. - 24 d.C - 318 d.C. - 654 a.C. - 841 a.C. - 420 a.C. - 1234 d.C. - 3678 a.C.
3. Relaciona estos años con el siglo al que pertenecen:

 

Fuente:
Bibliografía: Conocimiento del medio 5 (2009), pág. 179, Editorial Edebé, Barcelona.


Cristina Mula Mena y Ana Muñoz Gómez

RETRATAR EL PASO DEL TIEMPO.


Con esta actividad de investigación intentaremos que los alumnos comprendan el paso del tiempo en lugares emblemáticos de su ciudad. Podrán comprender como por ejemplo una plaza de su pueblo evoluciona con el paso de los años. Se trabajaran competencias básicas como:
·        Competencia digital.
·         Aprender a aprender
·        Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Será una actividad individual, cada alumno deberá buscar una foto de la plaza principal del pueblo, pero en momentos diferentes de la historia. Utilizaremos la lista alfabética de clase para repartir la actividad. Así, por ejemplo el alumno numero 1 buscará una imagen de esa plaza en 1920, el alumno número 2, buscará una foto de esa misma plaza pero en 1925, el alumno número 3 lo hará de 1930, y así sucesivamente, hasta que el último alumno de la lista le corresponderá  una  foto de 2015.
Una vez que todo el alumnado ha obtenido la foto que le corresponda según su número de lista, se expondrá en clase, por ejemplo en la pizarra. Se podrá ver claramente como el mismo lugar ha avanzado a lo largo del tiempo, y también podrán apreciar como monumentos antiguos siguen tal cual  estaban hace décadas.
Para hacerse con las imágenes podrán utilizar las nuevas tecnologías, aunque también se les invitará a que se hagan con ella por otros medios. Sería interesante proponer que algunos alumnos buscaran archivos históricos de fotografías, se pusieron en contacto con historiadores famosos de la ciudad, que preguntaran en establecimientos dedicados a la fotografía, por si guardaran algún archivo, etc.
Cada alumno tendrá que llevar la foto a clase y explicar brevemente como ha logrado conseguirla.

Para hacernos una pequeña idea de cómo quedaría he buscado alguna exposición parecida. La Voz de Galicia publicó una secuencia de fotos muy interesante de la Plaza de España de El Ferrol, a continuación pongo una pequeña muestra: 



Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/album/ferrol/2013/12/19/evolucion-plaza-espana-ferrol-imagenes/01101387472130285635195.htm

Josema Conde, Isa Llavador.

miércoles, 13 de abril de 2016

MONARQUÍA HISPÁNICA

En esta entrada haremos una breve introducción de la Monarquía Hispánica para que  los  alumnos de sexto de primaria se vayan familiarizando con este tema ya que en  cursos superiores se profundizará y es necesario que tengan una mínima base.

La Monarquía Hispánica nació en 1479 de la unión dinástica de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón por el matrimonio de sus respectivos soberanos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Desde entonces la Monarquía Católica fue agregando diversos "Reinos, Estados y Señoríos" en la península ibérica, en el resto de Europa y en América hasta convertirse bajo los reyes de la Casa de Austria en la Monarquía más poderosa de su tiempo. En las siguientes imágenes podemos observar los territorios que llegó a poseer la monarquía hispánica durante este periodo:


A continuación realizaremos una actividad relacionada con la distribución territorial del territorio Español. Coloré de rojo o señale con un punto aquellas zonas que componían el territorio Español durante esa monarquía:







Verdadero o Falso:
La monarquía Hispánica  comenzó en el año 1469:
Castilla no pertenecía a esta monarquía:
Se dio por el matrimonio de Fernando II de Aragón y Isabel I de Castilla:
Una de sus premisas era la religión:
Es conocida como Monarquía Española o católica:
Parte de  América era componente del territorio español:

soymapas.com

Ana Cerrato Leal y Joaquín Mera Rosa

miércoles, 6 de abril de 2016

Kahoot de La Edad Media

Para finalizar y reforzar el temario sobre la ‘Edad Media’ en quinto curso hemos realizado un Kahoot. En esta actividad interactiva se representan 10 preguntas, las cuales constan de tres respuestas cada una. Solo una de ellas es correcta.
Para realizar esta actividad se llevará a los alumnos al aula de informática en la que se sentarán individualmente. A continuación les indicaremos que deben entrar en la página de Kahoot, poner su nombre y el ‘pin’ que les proporcionaremos.
Antes de comenzar con el test les explicaremos que Kahoot es una plataforma que permite evaluar a los alumnos de forma interactiva. La pregunta se proyectará en la pizarra del aula y cada uno de ellos deberá seleccionar el color de la respuesta correcta en su ordenador. La puntuación que obtendrán servirá como ‘extra’ del examen que se realizará sobre dicho temario.
Posteriormente y teniendo en cuenta las respuestas, se hará hincapié en los errores de los alumnos con el fin de solucionarlos con vistas al examen.
Esta actividad fomenta el uso de las TIC’s y con ello las competencias de ‘aprender a aprender’ y ‘competencia digital’.
Para acceder al juego, los alumnos deberán entrar en
https://play.kahoot.it/#/k/1125540f-49a6-4012-93de-8c8e63473662  e introducir el pin.

Fuente:
http://boj.pntic.mec.es/

Patricia Mejías Cano y Laura Chaves Núñez

martes, 5 de abril de 2016

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA

La actividad que se propone para 6º curso consistirá en la observación de varios documentales sobre la conquista de américa, ya que es un tema difícil para los niños, el profesor deberá ayudar mucho a estos planteando, además de ayudar en el análisis y síntesis de los videos.
Como ya sabemos este es un tema muy confuso, los libros de historia de España desarrollan este tema desde una versión “heroica”. Sin embargo esto es muy criticado por muchas personas que no piensan que esto fuese así, sino todo lo contrario que fue un acto de saqueo económico, esclavitud, homicidios, imposición de cultura…
El objetivo de esta actividad es conocer el concepto de conquista, que implica esto, y principalmente desarrollar un pensamiento crítico en el alumnado exponiendo diferentes visiones sobre el tema. Con esto los alumnos verán varios puntos de vista y se darán cuenta que la historia no es simplemente aprender lo primero que veamos o leamos sobre un tema y que hay que ver varias fuentes y sacar sus propias conclusiones, formar su pensamiento. Es una actividad difícil para el alumnado de 6º curso por ellos contará con gran ayuda por parte del profesorado. Como ya sabemos en internet hay sobreinformación sobre el tema que queremos abordar  “descubrimiento y conquista de américa”.
El profesor comenzará preguntando a los alumnos que saben sobre la palabra conquista y en concreto sobre el descubrimiento y la conquista de américa con preguntas como: ¿Qué es una conquista?, ¿Qué diferencia hay entre las personas que habitaban antes y después de la conquista?, ¿Qué ha ocurrido en la conquista?, ¿Cuál es el resultado final?... El profesor también pondrá situaciones habituales y conocidas sobre conquistas para que el alumno lo entienda lo mejor posible correctamente.
Posteriormente se ponen varios vídeos sobre el descubrimiento y la conquista de américa por parte de España. El profesor debe aclarar y ayudar constantemente al entendimiento de los videos sin proporcionar al alumno su idea sobre ello, es decir, explicando para la mejor comprensión e incitando al alumno a desarrollar su pensamiento. Una vez visualizados se realizan una serie de preguntas de reflexión al alumnado. Por ejemplo:
¿Cómo se conquistó américa?
¿Qué piensas que paso con la cultura que había en américa? ¿Cuál era la cultura que se impuso tras la colonización?
¿Piensas que américa se desarrolló más rápidamente a partir de la colonización?
¿Piensas que fue adecuado el comportamiento de los españoles con los indígenas?
Según tu opinión, ¿Son los conquistadores personas heroicas?
Si descubrieses un nuevo lugar en el mundo con gente a la cual podrías imponer tus ideas, forma de vida, cultura, trabajar de forma común e igualitaria, etc. ¿Qué harías? Imponerlas o intentar enriquecerte de las suyas adoptando las que te parezcan más correctas y enseñarles las tuyas para que ellos también puedan adoptar de las tuyas.
Ahora ponte en la situación contraria a la del ejercicio anterior, eres una persona que vive más aislado del resto del mundo y tienes tus costumbres, forma de vida, ideas, etc. Y alguien llegado desde otro lugar del planeta intenta imponerte sus costumbres, formas de vida, ideas, etc. ¿Qué te gustaría que pasase?
Una vez realizado esto el alumno deberá hacer una opinión personal, pudiendo seguir leyendo información en internet o preguntando a personas sobre el descubrimiento y la conquista de América.




 Andrés Calderón y Francisco Javier Merino

EDAD MEDIA

EDAD MEDIA
LA FORMA DE VIDA.
Durante el feudalismo la población europea estaba dividida en tres grandes grupos:
-Nobles o señores feudales: eran los miembros más poderosos del feudo. Vivían en castillos. Su ocupación eran las guerras y sino a la caza.
Dentro de ellos podemos encontrar a los vasallos. Estos eran señores feudales pero fieles a su señor.
-Clero: se dedicaban a la oración y el estudio. Los monjes vivían en los monasterios y copiaban libros, ya que eran los únicos que sabían leer y escribir.
-Campesinos: trabajaban en las tareas de campo pero no tenían tierras propias. Su trabajo les garantizaba su protección a manos de los señores feudales.

-Siervos: no eran hombres libres y tenían que cultivar las tierras de los señores, cuidar sus ganados y cuidar los castillos

También podemos distinguir la vida en dos espacios diferentes:
-La vida en la ciudad: al final de la Edad Media las ciudades empezaron a crecer gracias a la reaparición de los artesanos y comerciantes. Para muchos campesinos fue este el método que les llevó a independizarse de sus señores. En esta época se construyeron grandes catedrales en honor a las ciudades.
La vida urbana hizo resurgir a las escuelas, apareciendo las primeras universidades.
-La vida en el campo: aunque la aparición de las ciudades fue importante, la mayor parte de la población vivía en el campo. Sin embargo, la situación de los siervos mejoró con el paso de los años.

Actividades:
  1. ¿En qué grupos sociales se dividía la población europea durante el feudalismo? ¿A qué se dedicaban cada miembro de los grupos?
  2. ¿Hay en tu localidad o cerca de ella alguna construcción de la Edad Media; monasterios, castillos, murallas, catedral, etc? Descríbela en tu cuaderno.
  3. Cada alumno deberá traer al aula un elemento característico con respecto a la Edad Media (Biblia, imágenes de la época, cuadros, vídeos, libros que hablen sobre la época, etc.
  4. Realización en grupo de un pequeño teatro, donde cada alumno realiza un personaje dentro de los grupos estamentales.



Ignacio García y Raúl Durán

La historia de la Unión Europea.

La historia de la Unión Europea.
España es un país de Europa, pero no siempre a ha sido un país miembro de la Unión Europea. ¿Cuándo se creó la UE? ¿Se ha llamado siempre así? ¿Participó España en su fundación? ¡Averígualo!
En el siglo XX, Europa sufrió dos guerras mundiales que la destruyeron. Por ello, los dirigentes de los países europeos intentaron establecer acuerdos para evitar futuras guerras e impulsar el desarrollo común de Europa. Ese fue el origen de la Unión Europea.
A partir de ese momento, los países europeos dieron juntos los siguientes pasos:
· 1950. Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos crearon la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) para facilitar el comercio entre ellos. Fue el primer paso.
· 1957. Los países de la CECA eliminaron las fronteras comerciales entre sí buscando un mercado común, y fundaron la Comunidad Económica (CEE). Con los años, se sumaron más países.
· 1986. España y Portugal ingresaron en la CEE.
· 1992. La CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE). En adelante, además de una comunidad económica, pasó a ser también una unión social y política.
· 2002. El euro se convierte en moneda de la mayoría de los países.
· 2013. Tras varias ampliaciones, la UE acogió a 28 países miembros.


Libro de texto Ciencias Sociales Extremadura para 5º Curso de Educación Primaria
Editorial Savia año 2013



Actividad
A continuación, se les propone una actividad para comprobar si los alumnos han comprendido cuales son los países pertenecientes a la UE y cuando se unieron.
En el siguiente mapa mudo deben pintar con distintos colores los diferentes países según su fecha de incorporación a la UE.


1957: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. 1973: Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. 1981: Grecia. 1986: Portugal y España. 1995: Austria, Finlandia y Suecia. 2004: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. 2007: Bulgaria y Rumanía. 2013: Croacia.
Jose Manuel Flores
Alberto José León 
Javier Guillén

Reconquista española.






En este vídeo se puede explica de manera muy concreta, el proceso de la Reconquista, para alumnos de primaria.




Jose Manuel Flores,
Alberto Jose León,
 Javier Guillen